- En la actualidad la falta de interés en el sector agropecuario es una problemática que vive nuestra zona.
El interés de los jóvenes se ha perdido porque la actividad es poco atractiva, ya que no hay empleo, de modo que los jóvenes deben irse a trabajar y estudiar a otros sectores.
Históricamente nuestros abuelos se han dedicado a producir materia prima, la cual sale de la región para ubicarse en otras zonas en las que se les da la transformación a estas materias y se les genera su valor agregado, esto creando empleos en otras zonas. Lo cual induce a que deberíamos volver atractiva la actividad y volverla rentable, generando valor agregado, empresas y agroindustrias que se queden en la zona para que las generaciones jóvenes tengan la oportunidad de quedarse, que estudien o trabajen aquí mismo o bien que sean los propietarios y los trabajadores de esas mismas agro empresas para que tengan la oportunidad de desarrollar productos nuevos e innovadores con una visión de exportación. Así lo indicó William Lara, Director del Concejo Nacional de Producción, Región Huetar Norte.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/agro-01{/soundcloud}
La Zona Norte en la parte agrícola es una zona rica en producción, ¡zona bendecida!, con sectores de ganadería, granos, tubérculos frutos y hortalizas. Pero desde hace 20 o 30 años ha venido sufriendo un debilitamiento a causa de un tema nacional por la carencia de políticas fuertes, que permitan el desarrollo de todas las zonas productivas.
Año con año las actividades agropecuarias van en detrimento, ya que los señores se vuelven muy mayores, es decir, no hay quien mantenga la cultura de sembrar, por ejemplo, el tema del maíz que prácticamente ha venido disminuyendo en la zona, la cantidad de productores de frijoles y arroz que van disminuyendo cada año. “Porque eso es la agricultura, el trabajo de la tierra, nuestra cultura”. Y ¡lo estamos perdiendo!
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-867606511/agro-02{/soundcloud}
De estos aspectos, es donde se ha apreciado que, por parte de la globalización, en la que otros países se vuelven más eficientes en producción en lo que es más fácil importar productos que producirlos. Y es donde recae un círculo vicioso en el que es mejor “traer que producir” poniéndonos en riesgo de caer en una crisis alimentaria nuevamente como la que ya enfrentamos dejando al país con el problema de no lograr abastecer todas las necesidades. Parte de la problemática y la necesidad de retomar la agricultura con los jóvenes, pero con nuevos aires, invirtiendo en los jóvenes, en el desarrollo de agro empresas y el valor agregado.