Este lunes 16 de noviembre, el sector de transporte público de San Carlos, participó en la sesión del Concejo Municipal.
De manera virtual asistieron representantes de Cooptrac, Transpisa y Asotan; todos con un mismo objetivo, exponer la problemática del transporte ilegal de personas.
Maicol Vega, representante de Coopatrac, comentó que tanto buses como taxis deben asistir dos veces al año a Revisión Técnica Vehicular, pagar cánones a la Autoridad Reguladora de Servicios Públicos y al Concejo de Transporte Público, además, garantizar la seguridad y en medio de la pandemia, respetar los protocolos emitidos por el Ministerio de Salud. Vega fue enfático y mencionó que “detrás de esas reglas hay una gran inversión”.
Señaló que “en el transcurso de los años, los taxis y buses han contribuido con el desarrollo económico del cantón”. Agregó que “existe un gran peligro contra el transporte formal y contra la población sancarleña”.
El representante de Coopatrac hizo un llamado para que la Policía Municipal de San Carlos, se dedique a sancionar a las personas que transportan de manera ilegal.
Elmer Quesada, de taxis Asotan, envió una lista a los regidores municipales en donde se muestran las placas de los carros que se utilizan para el transporte ilegal y el nombre de las empresas para las que laboran.
Mencionó que entre La Fortuna, Aguas Zarcas y Muelle, hay al menos, 500 placas que se dedican al transporte ilegal de personas.
Recordó que esta problemática se vive desde hace muchos años, sin embargo, la Emergencia Nacional del COVID-19, vino a agravarla.
Denunció que ha habido compañeros hasta lastimados, debido a enfrentamientos. “Este problema pronto podría convertirse en violencia en las calles”, expresó Quesada.
Jorge Gómez, representante de Transpisa, comentó que la situación es preocupante y que en ocasiones el bus solo lleva ocho personas, mientras, que los taxis informales van llenos.
Yuseth Bolaños, regidora del Partido Liberación Nacional, mostró su apoyo al servicio de transporte público formal, sin embargo, cuestionó si existe la manera de denunciar a las empresas, pero no por medio de la Municipalidad, sino, a través de una denuncia en los Tribunales de Justicia.
José Pablo Rodríguez, de Progreser, mencionó que por más que la Policía de Tránsito ayude, la problemática no va a desaparecer. Propuso que la Municipalidad de San Carlos gestione recursos con el Gobierno Central, para apoyar al sector transporte.
Xinia López, síndica de Florencia, aseveró que la situación es complicada, sin embargo, en muchas ocasiones pagar un taxi rojo, es muy caro.
En cuanto al servicio de buses comentó que en Florencia siempre pasan llenos, por lo que la gente busca otras opciones.
“Cuando los servicios no son al 100%, las personas deben buscar otra alternativa, hay gente que ya no puede llegar tarde al trabajo, no puede perder una cita, entre otras actividades”, comentó la síndica.
El presidente del Concejo Municipal de San Carlos, Juan Diego González, redactó un acuerdo, en el cual se traslada el oficio a la Administración Municipal y a la dirección regional de la Policía de Tránsito, para solicitarle el apoyo en la implementación de acciones contra el tránsito ilegal de personas.
El acuerdo fue aprobado por los regidores este mismo lunes.