El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac), la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) y Acueductos y Alcantarillados (AyA) continúan el proceso de coordinación interinstitucional para mejorar los mecanismos comunales para la conservación del agua.
Estas acciones las coordinarán con distintas Organizaciones No Gubernamentales, instituciones y organizaciones de cooperación internacional por medio del “II Encuentro de Organizaciones Impulsoras de la Protección del Recurso Hídrico”.
La actividad busca optimizar y coordinar los procesos que realizan varias organizaciones e iniciativas de cooperación internacional para el fortalecimiento de capacidades de las Asociaciones Administradoras de Sistemas de Acueductos y Alcantarillados Comunales (Asadas).
En el encuentro se discutirán acciones conjuntas y formas de acompañamiento.
El esfuerzo procura migrar las acciones de protección del recurso hídrico “con un enfoque ecosistémico”, que ofrezca herramientas de planificación territorial considerando los distintos servicios que brinda la naturaleza a la sociedad y proponiendo las acciones que se deben implementar para proteger estos servicios ecosistémicos.
“Se resalta la importancia de contar con estos espacios de coordinación entre actores claves, pues esto permite maximizar esfuerzos y recursos y obtener beneficios de mayor impacto en la protección del recurso hídrico…”, indicó Rafael Gutiérrez, Viceministro de Ambiente.
Uno de los principales mecanismos para garantizar estos procesos de conservación, es el establecimiento de la Tarifa de Protección del Recurso Hídrico, la cual genera ingresos para que las Asadas puedan generar iniciativas de conservación según las necesidades de cada una.
La Reguladora General Adjunta, Xinia Herrera, agregó que “es nuestro interés que más acueductos y diversos actores se unan a este trabajo para promover la tarifa hídrica. Que todas las Asadas del país incorporen la tarifa hídrica con proyectos que favorezcan su zona, por medio de estudios ambientales, análisis geológicos, reforestación, educación, compra de terrenos”.