El tipo del cambio del dólar ha mostrado una tendencia al alza casi ininterrumpida a lo largo de la primera mitad del año, impulsada por varios factores principalmente externos. Este comportamiento ha sido dominante desde el inicio de la pandemia, que implicó una paralización del turismo, interrupciones en el comercio internacional y altos niveles de incertidumbre.
De acuerdo con datos del Banco Central de Costa Rica (BCCR), el precio del dólar se ha elevado alrededor de un 7% entre enero y mediados de junio de este año, e incluso llegó a alcanzar la cifra récord de ¢700.
“La mayor demanda por dólares se explica por elementos como la mayor necesidad de esta moneda para cubrir la factura petrolera del país, las importaciones de materias primas, que han experimentado alzas sustanciales en precios y la demanda por divisas por parte del Sector Público no Bancario que, si bien el BCCR atiende la oferta de dólares, debe reponerla o salir a comprar dólares en el mercado Monex”, explicó Adriana Rodríguez, gerente general de ACOBO Puesto de Bolsa.
Adicionalmente a los factores comerciales, a nivel financiero existe un alto incentivo por dolarizar el ahorro y búsqueda de refugio ante la inflación. Además, a nivel de la Hacienda Pública, también existe una demanda para honrar los vencimientos y el costo de la deuda que se encuentra en dólares.
Ante esta situación con el tipo de cambio subiendo de forma acelerada, se ha despertado el interés de muchos inversionistas por explorar alternativas en dólares, con la expectativa de obtener mejores rendimientos.
La oferta en dólares es muy amplia, ya que existen opciones disponibles en el mercado local y en el mercado internacional, teniendo en cuenta que el colón está debilitándose. Así lo explica la experta.
Según la gerente general de ACOBO Puesto de Bolsa, si bien la recomendación estándar es diversificar por instrumentos y moneda, los desequilibrios todavía presentes en los rendimientos en colones versus dólares limitaron mucho las alternativas para el inversionista de colones.
En el caso del Grupo Financiero ACOBO, las opciones para que los costarricenses puedan invertir en dólares incluyen Fondos a la Vista y Fondo Futuro, en los que se puede iniciar desde los $50; así como el Fondo Conexión, una alternativa que permite acceder a participaciones de las empresas más importantes a nivel mundial de forma segura, con asesoría personalizada y montos accesibles.
Antes de iniciar un plan de ahorro o inversión, los expertos recomiendan siempre informarse lo mejor posible y priorizar entidades que estén debidamente reguladas y supervisadas ante la Superintendencia General de Valores (Sugeval).
De cara al segundo semestre del año, Rodríguez dijo: “esperamos continuar observando un mercado cambiario con presiones alcistas durante la mayor parte del segundo semestre del año, y vemos que las inversiones en dólares se han ajustado a un escenario de tasas de interés nominales al alza a nivel internacional y un crecimiento económico desacelerándose”.