- La viceministra de Salud, la Dra. María Anchía, aseguró que los llamados “granos plásticos”, conocidos como grano símil, que aparecen en las bolsas de arroz, están fortificado con los nutrientes que permiten disminuir la anemia y evitar malformaciones congénitas en la población costarricense.
Este grano extruido con forma de arroz es el que muchas personas a nivel nacional han confundido con un supuesto grano de arroz plástico, según la Dra. comentó que toda la población no debe alarmarse ante publicaciones en redes sociales y recordar que ante estos rumores lo ideal es esperar o solicitar un pronunciamiento de las instancias o instituciones oficiales.
A la vez hizo un llamado a los costarricenses para que se cercioren de lo que están consumiendo, pues si bien es garantía del Estado tutelarla, también es responsabilidad del consumidor saber qué está comprando, en referencia a que en el país está prohibida la venta de arroz a granel, por desconocerse la fuente de su origen.
Noticias Santa Clara se comunicó con el Dr. Luis Tacsan Director de Desarrollo Científico y Tecnológico para que den una respuesta, a esta situación que está dejando de que hablar en las redes sociales.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-236944231/tacsan-01{/soundcloud}
La fortificación de alimentos es una estrategia del Ministerio de Salud, introducida desde 1972, como una forma de disminuir la tasa de enfermedades como la anemia y las malformaciones congénitas del tubo neural –deformaciones de la médula espinal ocurridas por deficiencia de ácido fólico en el periodo de gestación– y las anemias nutricionales.
En el arroz se aplica desde el 2002, mediante la fortificación obligatoria con ácido fólico, vitamina B12, vitamina E, selenio, cinc y vitaminas del complejo B.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-236944231/tacsan-02{/soundcloud}
“Costa Rica es el primer país en el mundo que ha logrado reducir y controlar las deficiencias nutricionales a partir de la fortificación de alimentos, como el arroz, leche, la harina de maíz, azúcar y sal, obtenido gracias al esfuerzo de la industria por acatar las recomendaciones del Ministerio de Salud”, expresó la viceministra de Salud.
“La supuesta presencia de un “arroz falso” ha sido confundida con los granos de arroz símil, que se agregan para suplir la deficiencia de algunas vitaminas y minerales en la dieta de la población costarricense”, explicó Tacsan.
Por su parte, resaltaron que el arroz comercializado por la industria nacional, inscrita en Conarroz, cumple con las normativas de salud pública, decretada por las autoridades de gobierno.
“Costa Rica es considerado modelo universal en la fortificación de arroz, en diversos foros internacionales, promovidos por la Organización Mundial de la Salud y el Programa Mundial de Alimentos”, concluyó el director ejecutivo de Conarroz.