- El Instituto Costarricense de Turismo ICT presenta un registro de 95 empresas en la región que se catalogan como turismo rural y cada vez son más las familias que crean un negocio relacionado al bosque, la fauna, aguas, gastronomía, producción y cultura de los pueblos.
Despertar en el frío de San Vicente de Ciudad Quesada, disfrutar de las aguas termales en la Palmera o La Fortuna, visitar las diferentes cataratas en los bosques de la zona, desayunar con una variada opción de la gastronomía local y ser partícipe de la preparación de ese desayuno colaborando en las actividades productivas en las fincas, adentrarse en las montañas para apreciar el amanecer, la naturaleza, la fauna de la Zona Norte y disfrutar de la belleza escénica.
Todo esto ha ido tomando fuerza en nuestra región, ya que cada vez el turismo rural o turismo vivencial, de una experiencia para contar aumenta y, con ello, se invita a que otros vengan, según el ICT están impulsan los proyectos en las comunidades. Las estadisticas muestran que estadounidenses, europeos y canadienses son quienes más se aventuran en los pueblos, aunque hay de otras muchas nacionalidades.
El Instituto Costarricense de Turismo (ICT) tiene registradas 95 empresas de la Región Huetar Norte con Declaratoria Turística o Certificado de Sostenibilidad Turística, que prestan servicios de turismo rural en sus 4 tipologías (hospedaje, agencia de viajes, gastronomía y actividades temáticas). Pero esa entidad reconoce que en numerosas ocasiones las redes de turismo rural comunitario no llegan a inscribirse, por lo cual es de suponer que son muchas más las comunidades que tienen proyectos de esta índole, así lo explica Sandra Monge Ramírez, ejecutiva de turismo en el área de desarrollo turístico del ICT.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-283505380/turismo-rural-01{/soundcloud}
De las 95 empresas que se desenvuelven en el turismo rural de la región, según su tipología están las siguientes:
Categoría de Hospedaje: 32 en San Carlos, 1 en Los Chiles, 3 en San Ramón, 1 en Guatuso, 5 en Sarapiquí, 6 en Upala.
Categoría de Agencia de Viajes: San Carlos 18, San Ramón 1, Sarapiquí 2, Grecia 3.
Categoría Gastronomía: San Carlos 7, San Ramón 5.
Categoría de Actividades temáticas: San Carlos 6, San Ramón 2, Sarapiquí 2, Upala 1.
Este sistema comunitario permite, adicionalmente, que las familias rurales obtengan nuevos ingresos, al vender alimentos, hospedaje, guía y otros servicios a los turistas.
Según el ICT, el turismo rural es realizado por empresas, las cuales se inscriben ante ellos como sociedades anónimas. El turismo rural comunitario es realizado por cooperativas o asociaciones y se registran como tales.
Sandra Monge, expresa que el registro de estas empresas de turismo rural ante el ICT es voluntario, sin embargo, se les motiva a que opten por los respaldos de calidad y sostenibilidad turística que brinca el instituto.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-283505380/turismo-rural-02{/soundcloud}
EL ICT busca fortalecer esta oferta de turismo rural ya que es de los productos turísticos más nuevos con respecto a los más antiguos como el sol y la playa, tema de aventura, entre otros. Es por eso que el instituto brinda capacitaciones y asesorías a los empresarios de estas pequeñas empresas de turismo rural, para mejorar la calidad del servicio que ofrecen, además les dispone herramientas de distribución de información de sus servicios a futuros turistas sumando a esto avances de tecnológicos de promoción.
Esta modalidad de turismo vivencial o rural está tomando fuerza en la región y en el país, brindando una oportunidad de desarrollo económico local, ya que se están aprovechando los recursos con los que se cuenta para poder abrir espacios al público. Un ejemplo de esto son las famosas cataratas dentro de las montañas, es evidente que cada vez más personas se dedican a visitar las estos majestuosas lugares los fines de semana, para conocer y tomarse espectaculares fotografías.
18 de febrero 2019 / Diego Soto
Correo: direccion@radiosantaclara.cr