• Contacto
Radio Santa Clara
  • Portada
  • La Radio
    • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • SeñalEn Vivo
No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Radio
    • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • SeñalEn Vivo
No hay resultados
Ver todos los resultados
Radio Santa Clara
No hay resultados
Ver todos los resultados

Upala tendrá un 2018 más seco

Por Redacción
23/03/2018
en Regionales
FacebookWhatsApp
  • Abril es de los meses con mayor exposición del sol directo. Julio, Setiembre y Octubre también tienen altas temperaturas, pero no tan fuertes como Abril, donde la presencia del astro rey sin nubes, es de más de 7 horas diarias, promedio, así lo explicaron expertos en una reunion realizada en dicho cantón.WhatsApp Image 2018 03 23 at 1.59.03 PM

Por ello el pasado 21 de marzo se llevó a cabo una charla con los señores Álvaro Brenes (Máster en Meteorología) y Fernando Vásquez (Agrónomo). Para los expertos que visitaron la empresa Upala Agrícola, la elevación de las temperaturas y las largas jornadas secas, se deben “al veranillo” que caracteriza esta época del año. “Podemos decir que las temperaturas han llegado a rozar los 32 grados Celsius y no inferiores a los 17°” apuntó Brenes. La poca nubosidad y la alta redición solar, también favorecen estas condiciones.

Desde 1990 hasta 2013 la temperatura promedio significó los 27 grados en esta zona. A la vez, entre 1963 y 2012; las precipitaciones mínimas oscilaron entre los 50 milímetros, mientras que los máximos casi alcanzan los 200 milímetros, esto en el primer trimestre promedio de los años citados. Por ello la oscilación que también se ha llegado a manifestar en lo que va del año.

La ubicación del cantón de Upala se ve influenciado por el pacífico norte. Esto hace que los vientos alisios provoquen una sequía un poco más marcada en la región. Abril es de los meses con mayor exposición del sol directo. Julio, Setiembre y Octubre también tienen altas temperaturas, pero no tan fuertes como Abril, donde la presencia del astro rey sin nubes, es de más de 7 horas diarias, promedio.

Upala, cuenta con la particularidad que el Fenómeno Niña, el cual disminuye las lluvias, mientras que el Fenómeno Niño, trae consigo mayor cantidad de precipitaciones. El fenómeno del niño, desde 1966 ha llegado a presentar altas precipitaciones, prueba de ello, el huracán Otto de 2016 y la Tormenta Tropical Nate (2017).

A partir de este momento, la perpendicularidad de los rayos del sol, están incidiendo con mayor potencia en la zona de ubicación. De ahí la importancia de hacer llegar esta información, principalmente en las labores de campo, para usar protección solar y aumentar el consumo de líquidos para evitar deshidratación, así como el uso adecuado del equipo de protección personal.

Además de estas acciones se debe considerar la protección del cultivo de la piña para evitar la quema del botón floral, el cual dará paso a la fruta. Es importante tomar en cuenta la debida protección con mallas (sarán) en los lotes cercanos a la floración.

Datos Adicionales:

Este 2018 tendrán dos sistemas modulares. Uno: la Oscilación Multidecadal del Atlántico y otro, el Niño Oscilación del Sur. Estos dos módulos intervienen en la formación de tormentas tropicales y huracanes.

Para el periodo de mayo, junio y julio de 2018 se pronostica mayor cantidad de lluvias en el Caribe y, por ende, mayor posibilidad de la conformación de huracanes. Además, los vientos (en promedio); se podrán intensificar del pacífico al atlántico.

De esta forma se puede esperar que el caribe presente déficit de precipitaciones, condiciones que llegaran hasta Upala Agrícola; manteniendo seca la zona. A pesar de ello, en los meses de junio, julio y gran parte de agosto 2018, se podría tener un huracán o frente frío (Caribe y Golfo de México) que afecte, debido a las bajas presiones del atlántico y vientos del pacífico.

No se puede identificar si los huracanes que se formen nos afectarán directa o indirectamente. Esto se podrá saber hasta conocer su formación y trayectoria.

Por el sector del pacífico, la oscilación del fenómeno del niño nace cercano a las costas de Perú y se traslada hasta Australia, regresando nuevamente a Perú. Por ello de setiembre a marzo, las aguas ecuatoriales se enfrían más; provocando una mayor precipitación en el pacífico y la meseta central. Mientras que, de abril a octubre e incluso gran parte de noviembre, gracias a este efecto; habrá una mayor precipitación en el pacífico y más seco en el caribe, lo que trae consigo una mayor sequía en Upala, Guatuso y Los Chiles.

Estas son buenas noticias para dicha empresa, ya que significa un excelente estado del tiempo para todos los procesos.

“Debemos aprovechar al máximo estas condiciones y hacer hincapié en la protección del personal y colaboradores que están gran parte del día expuestos al sol. Tomar agua constantemente, usar equipo de protección y zonas de descanso, protector solar, entre otros; son medidas a considerar” Concluyó Luis Vázquez encargado del departamento de comunicación de Upala Agrícola.

Relacionado Publicaciones

San Valentín llega al Parque de Ciudad Quesada
Regionales

San Valentín llega al Parque de Ciudad Quesada

01/02/2023
Obispos de Costa Rica piden proteger a los más vulnerables, reducción de gasto y recaudación fiscal eficiente
Regionales

Construyamos Salud: amor romántico y amor puro

01/02/2023
Los Chiles: autoridades vigilan el trasiego de dinero y metales preciosos
Regionales

Los Chiles: autoridades vigilan el trasiego de dinero y metales preciosos

01/02/2023
Cifra de extranjeros que usaron documentos faltos para ingresar ya iguala a la de 2022
Regionales

Cifra de extranjeros que usaron documentos faltos para ingresar ya iguala a la de 2022

01/02/2023
Río Peñas Blancas: puente cerrado por reparación de rejilla
Regionales

Río Peñas Blancas: puente cerrado por reparación de rejilla

01/02/2023
Listo paso sobre el puente del Río Estero Hondo
Regionales

Listo paso sobre el puente del Río Estero Hondo

01/02/2023

Últimas Noticias

Tramo Zarcero ofrece deliciosos dulces y frutas

Tramo Zarcero ofrece deliciosos dulces y frutas

02/02/2023
San Valentín llega al Parque de Ciudad Quesada

San Valentín llega al Parque de Ciudad Quesada

01/02/2023
Abogados, nutricionistas y contadores podrían competir por tarifas más bajas

Rodrigo Chaves hizo nuevos cambios en su gabinete

01/02/2023
Radio Santa Clara

Radio Santa Clara es la emisora católica de la Diócesis de Ciudad Quesada. Tiene como objetivo evangelizar y llevar la Buena Noticia a la población de la Región Huetar Norte.

Síganos

Otros sitios

  • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
  • Mediakit Radio Santa Clara
  • Mediakit Periódico Fermento
  • Contacto Comercial

Sitios Web Diócesis

  • Diócesis Ciudad Quesada

© 2020 Radio Santa Clara - Emisora de la Diócesis de Ciudad Quesada | Gestionado por JA

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Portada
  • La Radio
    • Programación
    • ¡Ayudar a Radio Santa Clara es fácil!
    • Especiales
      • Voto 2022
  • Iglesia
  • Regionales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Emprendedores
  • En vivo

© 2020 Radio Santa Clara - Emisora de la Diócesis de Ciudad Quesada | Gestionado por JA