La Universidad Técnica Nacional (UTN) firmó un convenio con su fundación, FundaUTN, para licenciar Modelos de Negocios Socioambientales para la producción de hongos comestibles y medicinales, a partir de residuos de piña.
En el proceso, se incluyen como beneficiarios, grupos vulnerables y otros que busquen diversificar su modelo productivo o incursionar en una actividad socioeconómica.
La Máster Lilliana Rodríguez, encargada del Área de Investigación y Transferencia de la Sede San Carlos y del eje de innovación Agroindustrial, explicó que el acuerdo “permite proteger la información sensible para ambas partes, como protocolos, procesos que incluyen adaptación, desarrollo de equipos, técnicas y metodologías, para el escalamiento de la producción de hongos comestibles y posteriormente para materiales biobasados”.
La iniciativa, además, promueve una serie de soluciones ambientales, como la sustitución de insumos como el plástico de un solo uso, los cuales se han visto encarecidos por la pandemia del COVID-19 y los conflictos internacionales.
La Estrategia de Alineamiento de la Sede San Carlos con la realidad regional y su componente de innovación agroindustrial, es lo que potencia el Modelo de Negocio Socioambiental de Hongos Comestibles y Medicinales.
La iniciativa socializó sus resultados de 20 años de labor, en el Primer Encuentro Regional de Innovación, Emprendimiento y Transferencia de conocimiento de Centroamérica, agregó Rodríguez.
Esta se realizó mediante la ponencia “Transferencia de resultados de investigación aplicada en Bioeconomía Circular Regenerativa y Solidaria a partir de biomasa residual de piña, consideraciones del contrato de licenciamiento de la UTN con Nicoverde S.A., por medio de la FundaUTN, Región Huetar Norte, Costa Rica”.
El evento virtual de presentación de resultados se desarrolló el pasado 22 de abril; su presentación será publicada en el libro de memorias del encuentro regional: “Nuevos retos para las universidades centroamericanas”.