El pasado 28 de abril fue aprobada, en segundo debate por la Asamblea Legislativa, la ley que decreta a la mariposa de la especie morpho helenor, como símbolo nacional de Costa Rica.
La norma establece que el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) será la institución encargada de velar por la conservación y el adecuado manejo de este tipo de mariposas en el territorio nacional, y por el otro lado, se le encomienda al Instituto Costarricense de Turismo (ICT) la promoción de su imagen, tanto a nivel nacional como internacional.
Se le atribuye al Consejo Superior de Educación, en coordinación con el Ministerio de Educación Pública, la enseñanza en sus programas educativos de este nuevo símbolo nacional.
Para conocer más sobre la relevancia de esta declaratoria, Noticias Santa Clara conversó con Roberto Molina, dueño del mariposario Alas del Destino, en Venecia de San Carlos.
Comentó que la mariposa morpho se relaciona con cuestiones de amor y paz, además de tener ciertas características especiales en su vuelo.
“Es una de las más emblemáticas de nuestro país, con características únicas y es una mariposa con un vuelo muy lento, muy apacible, por lo que es una de las más llamativas para Costa Rica”, profundizó.
Sobre la aprobación de la mariposa como símbolo nacional, Molina explicó que “Costa Rica es el mayor productor de mariposas a nivel mundial”.
Molina confía que a partir de la ley y sus beneficios lleguen más visitas para admirar la mariposa y conocer el proceso de producción.
De 2018 a 2022, se han aprobado, en la Asamblea Legislativa, cuatro nuevos símbolos nacionales, a saber, la mariposa morpho, las mascaradas, el café y el perezoso.
El listado completo de símbolos nacionales incluye: el escudo nacional, la bandera, la guaria morada, el árbol de Guanacaste, el yigüirro, el Himno Nacional, la carreta, el venado cola blanca, la marimba, la antorcha de la Independencia, los crestones del Parque Nacional Chirripó, el manatí, las esferas de piedra indígenas Precolombinas y el Teatro Nacional.