- Entre los benéficos de impulsar esta energía están: crear vínculos estratégicos con instituciones locales que generen más ingreso económico y fortalecer el empleo.
La Fundación Bariloche de Argentina, se encuentra desarrollando un proyecto denominado Mecanismos y Redes de Transferencia de Tecnología para el Cambio Climático en América Latina y el Caribe.
Tiene como objetivo realizar una valoración económica del potencial energético de la biomasa forestal (materia orgánica de origen vegetal o animal, residuos y desechos) en la Región Huetar Norte.
La técnica consiste en promover la transferencia de tecnologías energéticas sostenibles, a través de los gobiernos locales, por medio de la asistencia técnica para identificar nuevos modelos de negocio consumidores de energía en la región, explicó Renato Oña, Ingeniero en Electrónica y Coordinador del proyecto para la Fundación Bariloche.
Inicialmente la idea estaba dirigida al calentamiento solar térmico y el aprovechamiento de la biomasa en conjunto con el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae).
Cuando finalizó, una de las líneas de trabajo fue el potencial con el que contaba la Región Huetar Norte en el ámbito forestal, y se replanteó una nueva solicitud de asistencia técnica, señaló.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-283505380/fondo-biomasa-01{/soundcloud}
Es financiado por el Fondo Mundial del Medio Ambiente (GEF). Cuenta con objetivos, alcances y requerimientos previamente analizadas por parte de las organizaciones involucradas, con la misión de enlazar al pequeño productor, generar mayor empleo y disminuir emisiones.
El estudio busca determinar en qué lugares se puede producir más energía, y generar dos planes de negocios viables para la región con alto impacto económico y ambiental, un portafolio de pruebas públicas sectoriales para incentivar el uso de biomasa como energía y mejorar los vínculos estratégicos entre instituciones locales, que a su vez generen fuentes de financiamiento.
{soundcloud}https://soundcloud.com/user-283505380/fondo-biomasa-02{/soundcloud}
Hasta la fecha, se tiene como avance la presentación del proyecto a instituciones como: Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO), Comision de Desarrollo Forestal de San Carlos (CODEFORSA), Municipalidad de San Carlos, entre otras y lo tomaron con una percepción muy positiva, según indicó Renato Oña y esperan que se sumen más actores al proyecto para prontamente estar compartiendo los resultados del análisis.
22 febrero de 2019. | Karen Rivera Rojas.
PROGRAMA: https://www.facebook.com/RadioSantaClara/videos/153853312161923/