El pasado martes 4 de octubre, la Comisión Permanente Especial de Ambiente de la Asamblea Legislativa recibió a representantes del Instituto de Acueductos y Alcantarillados (AyA), a quienes se les pidió cuentas sobre los estudios hidrogeológicos en la Zona Norte, de los lugares donde apareció líquido contaminado, después de siete años de planteada la denuncia.
Roberto Guzmán, presidente ejecutivo del AyA, manifestó en torno al expediente 21.295, “Investigación sobre las responsabilidades políticas derivadas del secretismo de los resultados de la investigación del CICA-UCR”, que el tema inició con el Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA), de la Universidad de Costa Rica, a solicitud del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con resultados al 24 de agosto de 2016.
Según se informó a través de un comunicado de prensa de la Asamblea Legislativa, en ese año “se emite orden sanitaria y AYA inicia acciones de abastecimientos con agua potable, el AYA se acercó a las asadas para las conexiones con agua y la vigilancia de salida de agua”.
“Al día de hoy ninguna presenta contaminación con nuevas fuentes, no las contaminadas. En 2018 por medio de un recurso de amparo se pide mantener la calidad y sanear las fuentes. No se han podido realizar los estudios porque los dueños no han permitido el ingreso de AYA. El de la Asada La Rita tiene concentraciones de bromacil”, agrega el comunicado.
Viviana Ramos, directora de Gestión Ambiental del AYA, informó que se realizaron estudios, de agua y suelo, en Veracruz; y, que la Sala Constitucional, pidió ampliarlo a las comunidades de Santa Rita y Santa Isabel, especialmente en donde se concentran la mayoría de las empresas piñeras.
El estudio es financiado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) y asciende a los ₡239 millones.
“Desde Los Chiles y Upala se brinda el abastecimiento por asadas, mientras que hay problemas serios en Crucitas. Se continúa con estudios de apoyo a las asadas cerca de estas fincas para sanear las fuentes. El agua es potable. En este momento se brinda por cisternas, queremos hacernos presentes para evitar que la gente tome bromacil”, dijo Ramos.
Al respecto, la congresista Liberal Progresista, Kattia Cambronero, dice “no se explica que desde 2015 hasta 2022, no se han visto acciones en términos estimados por la Sala”.
“17 fuentes de agua fueron contaminadas en la Zona Norte”, expresó la legisladora.
“El estudio se lleva a cabo desde 2019. Primero se atiende a la comunidad y luego el estudio hidrogeológico. Se deben conocer los cinco plaguicidas. En 2019 se hacen muestreos, pero en las empresas han impedido el ingreso”, agrega el comunicado.
Patricia López, jefa de la Unidad Regional Huetar Norte del Ministerio de Salud, detalló que a las asadas se les ha explicado todo el proceso aplicado.
“Solo seis moléculas han sido detectadas en aguas de no consumo humanos. Algunos productores de chile y culantro de coyote se les acercaron para que corrigieran la cantidad de agroquímicos usados”, indicó.