En comunidades de la Zona Norte se está llevando a cabo un programa de capacitación sobre Producción Agroecológica con énfasis en emprendimientos, Empresarialidad, Autogestión, Seguridad Agroalimentaria y Nutricional.
El programa inició en 2021, y contempla cuatro comunidades en total, que son El Saíno de Pital, Pital, Muelle y Santa Rita de Río Cuarto. En promedio participan 50 personas en cada una de ellas.
Noticias Santa Clara conversó con Junior Muñoz, coordinador de Área y de Metodología de la Cámara Empresarial de Mujeres del Caribe (Cemca), que es la organización encargada de la formación técnica de los cursos del programa.
Él explicó que el trabajo se realiza en conjunto con las Asociaciones de Desarrollo de cada comunidad, el Ministerio de Trabajo y la propia Cemca.
De acuerdo con Muñoz, dentro de los objetivos que tiene el programa está “el crecimiento de los emprendimientos, mediante cuatro módulos”.
El primero de ellos, de acuerdo con el coordinador, es el de “Habilidades blandas, asociatividad y cooperativismo”, para que las estudiantes puedan ir desarrollando sus ideas productivas, en el campo administrativo y financiero.
El segundo módulo es el de “Seguridad alimentaria y soberanía alimentaria”, donde se enseña “la manera adecuada de alimentarse y la importancia de sembrar cultivos de la zona en cada espacio disponible, como patios”.
El tercer módulo es el de Introducción a la Agroecología, economía local y desarrollo comunitario, en el cual se aprende porque “se debe cultivar sin agroquímicos para el ambiente, y como los emprendimientos pueden dinamizar economías locales y de las comunidades”, indicó el coordinador.
El cuarto módulo se llama “Agroecología y agricultura orgánica”, donde se desarrolla la idea de “huertas demostrativas”, para la elaboración de “bioinsumos, insecticidas y fertilizantes naturales”.
De acuerdo con el coordinador, los grupos se conforman a partir del “Sistema Nacional de Información y Registro Único de Beneficiarios del Estado” (Sinirube).
Asimismo, Muñoz señaló que es el Ministerio de Trabajo, la institución encargada de la selección de los participantes a través del Programa Nacional de Empleo.
Las estudiantes también reciben un subsidio mensual a través del Programa Nacional de Empleo, durante el desarrollo del curso, para que logren costear la alimentación y el transporte dentro de su formación.
Muñoz, por último, explicó que el programa cuenta con una segunda etapa, que brinda seguimiento a los diferentes emprendimientos que sí lograron sobrevivir, mediante un capital semilla proveniente del proyecto de Ideas Productivas del Ministerio de Trabajo.
El programa inició el 3 de agosto de 2021 en Pital y Santa Rita y, el 11 de octubre de ese mismo año, en El Saíno y Muelle.